La provincia de Salta, en el noroeste argentino, ofrece paisajes inolvidables, excursiones y actividades para todos los gustos, y una variada gastronomía que combina tradiciones andinas, españolas e indígenas. Se trata de un destino ideal para recorrer por nuestra cuenta, debido a las distancias que separan sus principales atracciones. Ahora te vamos a trazar algunos itinerarios imperdibles para recorrer Salta en auto.
Itinerarios imperdibles para recorrer Salta en auto
1. Ciudad de Salta y alrededores. La capital provincial, apodada «la linda», conserva un centro histórico único. Las vistas de los cerros participan del paisaje urbano, donde se pueden admirar iglesias y conventos centenarios. La Catedral Basílica de Salta, cuya construcción se inició en 1858, se considera uno de los templos más bellos de la Argentina. Además, Salta ofrece una importante red de museos, ferias artesanales y un espectacular teleférico que permite contemplar las mejores vistas panorámicas de la ciudad y del Valle de Lerma. Las atracciones nocturnas no escasean: las antiguas peñas folclóricas se han adaptado a las nuevas estéticas musicales, pero mantienen sus raíces firmes en la tradición. Todo el año abundan los espectáculos teatrales, los conciertos, y los bares de jazz y rock.
Otro circuito recomendable desde el centro salteño abarca San Lorenzo, Vaqueros, La Caldera y Campo Quijano. Lugares que conservan los rasgos típicos de los pueblos de campaña, por lo que no puede sorprendernos ver pasar gauchos a caballo. Es un circuito ideal para apreciar la naturaleza y realizar actividades al aire libre.
2. Valles Calchaquíes. Este circuito circular comienza en la ruta nacional 68 (con destino a Cafayate) o en la ruta provincial 33 (rumbo a Cachi). Se trata de un viaje en el tiempo por una región marcada por la historia preincaica y colonial. Las sorprendentes quebradas y los cerros multicolores, tallados por los vientos y el sol, todavía albergan pueblos con casas de adobe.

3. Puna. Este circuito permite acceder a localidades como Tolar Grande y San Antonio de los Cobres, desde donde parte el famoso Tren a las nubes. Son pueblos donde costumbres ancestrales como la Pachamama, los misachicos y la apacheta se conservan intactas. La puna abunda en sitios ideales para fotografiar: salares inmensos, estepas con arbustos, volcanes y lagunas azules. También es una zona perfecta para comprar tejidos artesanales con diseños andinos, muchas veces confeccionados con lana pura de llamas y ovejas.

4. Valle de Lerma. Este valle, de clima húmedo templado, alberga los ríos Arenales y Toro. Yendo por el sureste aparece el segundo lago artificial más grande de toda la Argentina: el Cabra Corral. Hacia el norte del valle se sitúan el Gran Salta y otras localidades importantes como Campo Quijano, Rosario de Lerma, Chicoana, Cerrillos, El Carril, La Merced y Coronel Moldes. El Valle de Lerma, además, se conecta, desde el norte, con la Quebrada de Humahuaca y por el suroeste con la majestuosa Quebrada del Toro.
5. Norte verde. Este circuito norteño es imprescindible para quienes disfrutan de las travesías en vehículos 4×4, el trekking, el rafting, el mountain bike, la fotografía y el avistaje de aves. La selva del norte, donde habitan comunidades aborígenes que aún conservan sus costumbres, tiene una biodiversidad única en el mundo. Se trata de un ecosistema protegido. Hacia el noreste, los paisajes muestran montañas cubiertas de vegetación. Grandes ríos como el Bermejo abundan en especies como el dorado y el surubí, manjares de la cocina salteña. Y en los caudalosos ríos de las sierras subandinas se practica la pesca con mosca de dorados y truchas. Los pueblos originarios que habitan la zona (como los wichís y los tobas, por ejemplo) reciben calurosamente a los turistas que quieran conocer su estilo de vida y apreciar la confección de sus artesanías.

6. Ruta del vino. Salta es la tierra del Torrontés, variedad distinguida por su aroma intenso y sabor frutado, al punto de transformarse en la uva blanca insignia de Argentina. Los jesuitas introdujeron el cultivo de esta uva, en el siglo 18. Los viñedos se extienden entre los departamentos de Cafayate, San Carlos, Angastaco y Molinos (todos ellos en los Valles Calchaquíes). Las 1800 hectáreas destinadas al cultivo de la vid atraviesan lugares con paisajes imperdibles como los de la Quebrada de las Flechas y la Quebrada de las Conchas.

Para finalizar, si no disponemos de nuestro propio vehículo, el alquiler es una opción más que recomendable para recorrer Salta en auto y así poder destinar más tiempo a las rutas y circuitos que más nos interesen.
(¿Te interesó la nota y quieres recibir más información sobre Salta y otros destinos? Regálanos un “me gusta”. Si piensas que puede ser útil a tus amigos, compártela en Facebook. ¡Muchas gracias!)
Una buena opcion para salir a recorrer el Norte Argentino es rentar un auto, y salir libremente por sus rutas. Recomiendo
http://rentacarsaltampc.com.ar/